Displaying items by tag: CRISIS HUMANITARIA
Justice International intensifica el trabajo ante la OEA para la restauración democrática en Venezuela
Caracas, 23 de junio de 2017.
Justice International intensifica el trabajo ante la OEA para la restauración democrática en Venezuela En el marco de la 47ª reunión de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), llevada a cabo entre este 19 y 21 de junio en Cancún, Justice International realizó un llamado a actuar en pro de la restauración de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la salida de la crisis humanitaria en Venezuela.
En una carta, enviada por la ONG de derechos humanos, se expone a los embajadores ante la OEA (particularmente Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Bolivia, El Salvador, Ecuador, Granada, Haití, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Antigua y Barbuda y Suriname) material informativo sobre la agudización de la crisis humanitaria y el resquebrajamiento de las instrucciones democráticas para que sea tomado en consideración por sus respectivos gobiernos.
Previo a esta misiva, Justice International junto a otras organizaciones venezolanas en el exterior han estado trabajando en este tipo de acciones para presionar a los países de la región con el objetivo de promover acciones conducentes a una resolución de la crisis venezolana.
Una de estas acciones encabezada por Karym Salcedo, representante de la ONG en Miami junto a otras organizaciones locales, es encargarse de hacer entrega a autoridades diplomáticas de El Salvador una misiva para solicitar el apoyo de la delegación salvadoreña ante la OEA en cuanto a la de la Carta Democrática Interamericana (CID), luego de la negativa de este país en la votación para la aplicación de este mecanismo a Venezuela el pasado 23 de junio de 2016.
Igualmente, representantes de Justice International en colaboración con otras organizaciones tuvieron la oportunidad de entregar una petición, respaldada por 6615 firmas, para exigir la continuación de los esfuerzos por la aplicación de la Carta Democrática Interamericana (CID). La iniciativa se dio por parte de Brenda Garrido y fue entregada y recibida por el Secretario General de la OEA Luis Almagro, el pasado 04 de marzo de 2017.
Estos proyectos se realizaron en el marco de la campaña #OEACartaYA, organizada por diversas organizaciones promotoras de la democracia en Venezuela. La plataforma de esta campaña y otras relacionadas se encuentra en www.justiciainternacional.org y en https://twitter.com/JusticiaIntl.
Justice International entrega una carta a los Secretarios de Relaciones Exteriores de la OEA sobre la aplicación de la carta democrática a Venezuela
Caracas, 19 de julio de 2017.
Excelentísimo Señor Embajador Calles Castillo:
Nosotros, miembros de la diáspora venezolana muchos exilados o desplazados en diferentes países del mundo a raíz de la crisis que vive nuestro país, ocurrimos respetuosamente ante ustedes con el fin de hacerles llegar la inquietud generalizada de la sociedad civil venezolana en relación a la profundización de la crisis en nuestro país y la necesidad urgente de activar en toda su plenitud la Carta Democrática Interamericana a Venezuela.
El objetivo de esta misiva es solicitar su buena pro a favor de convocar la Carta Democrática Interamericana ante la crisis institucional en Venezuela, iniciativa que viene promoviendo el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Procuramos también someter a su consideración material informativo actualizado, desarrollado por instituciones y ONG especializadas, en relación con la agudización de la crisis venezolana y sus ramificaciones en materia de democracia, derechos humanos y crisis humanitaria.
Venezuela vive una crisis social, política y económica de considerable magnitud. La lucha por el poder en Venezuela se ha traducido en una crisis política y de derechos humanos conocida ampliamente por la comunidad internacional.
Hoy por hoy, Venezuela ocupa el segundo lugar en las estadísticas de muertes violentas per cápita en el mundo. La pobreza 1 en Venezuela ha llegado a cifras alarmantes: 80% de la población se encuentra en estado de pobreza. El día a día de la economía de la familia venezolana se ve afectado por la inflación 2 más alta del mundo y por niveles de desabastecimiento de productos y, en consecuencia, de 3 servicios básicos que afectan derechos tan fundamentales como el derecho a la salud y a la alimentación.
Esta problemática ha conllevado a una crisis humanitaria en Venezuela, sin precedentes históricos para este país suramericano.
La grave situación en cuanto a las flagrantes violaciones de los principios democráticos y los derechos humanos por parte del Estado venezolano, así como la crisis humanitaria que vive ese país es un tema conocido por Ud. como representante de su país en la instancia deliberante de la OEA, el Consejo Permanente.
Recordará Ud. que durante una convocatoria previa a mediados de 2016 para discutir el tema de la activación de la Carta Democrática Interamericana para el caso venezolano, la violación de los derechos humanos y la crisis humanitaria fueron discutidos. En aquella ocasión, el Secretario General de la institución hizo la presentación de orden ante el Consejo Permanente, en la cual, con las debidas evidencias, pasó a revisar la situación de las instituciones democráticas en Venezuela y la crisis de derechos que vivieron los venezolanos para aquel entonces.
Es así como dos referencias clave para entender la amplitud y gravedad de la crisis venezolana en un análisis históricos son la carta convocatoria a la reunión del Consejo Permanente interpuesta por Luis Almagro Secretario General de la Organización de Estados.
De acuerdo al reporte de la UNODC Venezuela ocupó el segundo lugar en el mundo en cuanto al número de muertes violentas por cada 100.000 habitantes en el año 2014, ver las estadísticas al respecto en https://data.unodc.org/.
Para el 2015 Venezuela podría haber sobrepasado a Honduras y convertirse en el país más violento del mundo de acuerdo a la información del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), ver reporte sobre esta materia en ABC Madrid. “Venezuela alcanza en 2015 cifra histórica de homicidios: 90 por cada 100.000 habitantes”. [www.abc.es], 29 de diciembre de 2015, [Fecha de consulta: 3 de julio de 2016].
Americanos (OEA), así como su subsecuente discurso, centro de la discusión en el Consejo Permanente sobre la activación de la Carta Democrática Interamericana para el caso venezolano, de fecha 23 de junio de 2016. Almagro expone en estos documentos la “alteración del orden constitucional y como la misma afecta gravemente el orden democrático de la República Bolivariana de Venezuela” . Almagro incluye igualmente el 4 tema de la crisis humanitaria en el sector salud en Venezuela como parte de los hechos alegados en la discusión que justifica la activación de un diálogo sobre el estado de la democracia en Venezuela en el marco de la normativa estipulada en la Carta Democrática Interamericana.
A partir de la fecha del Consejo Permanente previamente citado, la crisis venezolana se ha agudizado. A la falta de libertad de expresión, la creciente represión y la inseguridad, se han sumado la agudización del desabastecimiento en materia de medicamentos y la falta de alimentos.
La pobreza y la crisis alimentaria se ven agravadas por nuevas políticas de distribución de alimentos, un mecanismo por muchos tildado de carácter político llamado CLAP, el cual ha sido denunciado por varias ONG internacionales incluyendo la propia CIDH como un mecanismo violador del principio de no-discriminación, consagrado en el artículo 2 inciso 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), principio que debe imperar como aspecto integral a los derechos resguardado por ese Pacto Internacional. La agudización de la crisis se refleja en diversos trabajos de varias instituciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales que le servirán de actualización sobre el negativo avance de la crisis en Venezuela.
En general, las conclusiones de estos documentos sugieren, contrario a los principios de cooperación nacional e internacionales que rigen en el PIDESC, que el Estado venezolano ha optado por el antagonismo y la persecución política de aquellos miembros de la sociedad venezolana que conforman la red de agentes necesarios para el buen funcionamiento de los sistemas públicos vinculados a derechos fundamentales y la democracia en general, en lo que representa el desmoronamiento de las instituciones democráticas y un grave recrudecimiento de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela.
Una de las expresiones más graves de esta situación donde se conjugan el incremento de la crisis y represión lo constituye la situación los presos políticos. El estado deplorable de la salud de cientos de privados de libertad por disentir del régimen, es otra violación que merece especial atención dentro de la denuncia que queremos exponer ante Uds.
A estas personas, se les niega hasta el derecho a la atención médica cuando así lo han requerido. La ONG Foro Penal Venezolano denuncia que la falta de acceso a los servicios de salud representa un modus operandi del Estado venezolano. Esta ONG argumenta que el Estado venezolano ha usado la privación de los servicios de salud como una extensión de los mecanismos de represión del Estado en contra de los presos políticos . En Venezuela es urgente tomar medidas que permitan cambiar esta situación dado que de ello depende el resguardo del derecho a la salud, el derecho a la alimentación y derechos políticos y civiles fundamentales para convivencia democrática y con ello la prevención de hechos de suma gravedad que conllevan riesgos inminentes para el desarrollo de una vida digna y la preservación de la misma de la ciudadanía venezolana, consecuencias por definición de irreparable condición.La aplicación de la Carta Democrática será el marco que permitirá recuperar las instituciones democráticas y con ello el rescate de los mecanismos de cooperación nacional e internacional tan necesarios para lograr el avance de iniciativas sociales y de carácter cívico-político que permitan enfrentar la grave crisis que aqueja a los venezolanos hoy por hoy.
Ciudadano Embajador, su consideración al apoyo de una iniciativa a favor de la activación plena de la Carta Democrática Interamericana en Venezuela que permita restaurar los procesos sociales de cooperación necesarios para afrontar la crisis será agradecida por la multitud de Venezolanos que hoy padecen las calamidades que el resquebrajamiento de las instituciones democráticas han traído al país, tal como se invoca en el documento entregado recientemente a la presidencia de la OEA por parte su Secretario General.
La conclusión de este documento es un llamado a la solidaridad de los pueblos del continente, de los miembros de la OEA, en defensa de la Democracia en Venezuela: “... el signo de la geografía continental ha sabido poner a la solidaridad como estandarte liberador...Esa es hoy la obligación moral y ética, el imperativo categórico que tenemos como naciones y como Organización: recuperar a Venezuela para los principios del Sistema Interamericano y devolver la democracia al país”.
Sin más a que hacer referencia, nos despedimos de ustedes y les deseamos mucho éxito en sus arduas labores en pro de la defensa de la democracia en el continente americano.